Proyecto Hombre Alicante publica la Memoria de Actividades 2024

La entidad refuerza su compromiso con mujeres y jóvenes

Proyecto Hombre Alicante cierra el año 2024 con 6.528 personas atendidas, reafirmando su compromiso con una sociedad libre de adicciones y más humana. En el año de su 30 aniversario, la entidad se ha consolidado como una referencia social en el acompañamiento a personas con problemas de adicción, con un enfoque humanista, integrador y profundamente comprometido con la transformación social en el que, sin dejar de lado a las personas y necesidades tradicionalmente atendidas, ha realizado un esfuerzo por ampliar el foco, consolidando una atención muy especial tanto a las mujeres como a la juventud, adaptando sus procesos las diferentes necesidades individuales.

Del total de personas beneficiadas por los programas de la entidad, el 47% fueron mujeres, entre las que no solo se cuentan aquellas que han buscado ayuda para sí mismas, sino también madres, hermanas, hijas y muchas otras que acudieron en busca de apoyo para un ser querido. Este porcentaje incluye también a jóvenes que participaron en los programas de prevención, demostrando que el cuidado, la preocupación y el amor también movilizan a las mujeres a ser parte activa del cambio.

El trabajo con mujeres usuarias ha sido especialmente significativo. Es doloroso ver los datos y descubrir que en torno al 45% han sufrido algún tipo de violencia —emocional, física o sexual—, pero es importante destacar que, gracias a un enfoque terapéutico integral, el 88% logró aumentar su autonomía personal e inclusión social. Son historias que hablan de dolor, pero sobre todo de resiliencia. Son mujeres que recuperan no solo su salud, sino su derecho a soñar y reconstruirse.

La juventud también ocupa un lugar prioritario. Proyecto Hombre Alicante ha potenciado los programas de prevención para abordar el inicio precoz en el consumo de sustancias. Especialmente teniendo en cuenta que del total de personas que participan en los programas de prevención y tratamiento, el 22,6% de los hombres y el 25,8% de las mujeres iniciaron su consumo antes de los 15 años. Una realidad alarmante que refuerza la necesidad de trabajar desde la infancia y la adolescencia, ofreciendo acompañamiento, educación y herramientas para elegir caminos más sanos.

Este esfuerzo se ha visto reflejado en las actividades de prevención, que en 2024 alcanzaron a 4.178 adolescentes, a través de acciones universales, selectivas e indicadas, como el programa FARO. Los principales motivos de consulta entre jóvenes fueron cannabis (38%), alcohol (18%) y conductas problemáticas asociadas a TIC/juego patológico (14%), marcando un perfil diverso que exige respuestas especializadas.

En paralelo, el desempleo sigue siendo una de las grandes barreras en la recuperación, especialmente entre quienes atraviesan procesos de adicción. Pero también ahí se da la esperanza a través de programas enfocados en la reinserción sociolaboral, como por ejemplo el programa INSOLA+, con el que participaron 94 personas, logrando que más del 11% mejoraran su situación laboral. Un paso que representa no solo estabilidad económica, sino dignidad recuperada.

Durante el año, 74 personas alcanzaron la alta terapéutica con seguimiento — 63 hombres y 11 mujeres — y el 83% del total mantienen hoy una vida saludable y socialmente responsable. Son cifras que hablan del trabajo profesional, pero también del valor humano que define a Proyecto Hombre Alicante.

El análisis territorial muestra que la atención, a lo largo de estos 30 años ha alcanzado a personas del 80% de los municipios de la provincia de Alicante, siendo los principales:

– Elche (34,6% del total de personas atendidas)

– Alicante (14,8%)

– Crevillente (4,2%)

– Alcoy (3,9%)

– Guardamar del Segura (3,3%)

Otros municipios como Benidorm, Elda, Orihuela, Aspe o San Juan de Alicante también reflejan una presencia constante y significativa.

En cuanto a las sustancias y comportamientos que motivaron la búsqueda de ayuda en 2024:

– Hombres: principalmente cocaína (48%), alcohol (22%) y combinación cocaína + alcohol (15%)

– Mujeres: destaca alcohol (39%), seguido de cocaína (37%), y benzodiacepinas (2%) como indicador preocupante

La entidad también destaca por su gestión eficiente de los recursos y su apuesta decidida por la transparencia. Este enfoque de trabajo está respaldado por un Sistema de Gestión de Calidad actualizado conforme a la Norma ISO 9001:2015, que garantiza la mejora continua y la implicación del equipo en cada proceso. La profesionalidad, coherencia y disponibilidad del equipo humano se percibe no solo en los datos, sino en el acompañamiento cercano que ofrecen cada día.

Un valor esencial dentro del proyecto es el voluntariado. Las personas voluntarias son parte del alma de Proyecto Hombre Alicante. Su entrega, empatía y compromiso enriquecen profundamente el acompañamiento, ofreciendo tiempo, escucha y presencia en momentos decisivos. Son ejemplo vivo de solidaridad y esperanza, y su labor es imprescindible en la construcción de una sociedad más justa y compasiva.

En definitiva, 2024 no ha sido solo un año de números, ha sido un año de esperanza. Porque detrás de cada dato, hay una historia personal, con sus retos, sus caídas y sus logros.

Visita la Memoria 2024 de Proyecto Hombre Alicante haciendo Clic aquí